|
Nuestra Señora de Luján Porteño Avda Francisco
Bilbao 3474 Parroquia Nro: 44
Erección canónica: 12-10-1928
Tel/Fax: 4612-6710

La Parroquia de Nuestra Sra. De Luján Porteña
Es réplica en tamaño y estilo del primer santuario que existió en
Luján.
Es una construcción totalmente blanca,
Termina en un campanario con tejas rojas que hace contraste con el
color de las mayólicas de la cúpula posterior.
Junto al templo está ubicada la casa parroquial que también es
reproducción del santuario original.
Sobre esta edificación de estilo neocolonial se encuentra el Colegio
que no guarda ninguna similitud con el estilo.
Es una réplica del templo de Luján, demolido en 1730, anterior al
actual. Posee una ventana del siglo XVIII originaria de aquel. Su
interior cuenta con altares e imágenes de la iglesia de San Nicolás
de Bari, hasta 1934 emplazada en Av. Corrientes y Av. 9 de Julio.
La Virgen de Luján
Está ubicada en un camarín que es giratorio.
Este templo posee una ventana y reja traídas especialmente de Luján
y que eran parte del antiguo santuario.
Se calcula que estas piezas tienen una antigüedad de alrededor de
250 años. |
 |
 |
 |
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
Virgen de los
Desamparados
José E. Rodó 4203
Parroquia Nro: 146
Erección canónica: 17-03-1963
Tel/Fax: 4671-1255 |
 |
 |

|
Santos Sabino y
Bonifacio
Primera Junta 4095
Parroquia Nro: 106
Erección canónica: 25-07-1938 |
 |
En el barrio de Parque Avellaneda de la Capital Federal se
yergue, orgullosa, la torre del templo parroquial de Santos Sabino y
Bonifacio, inaugurado el 4 de mayo de 1940, un año después de
haberse enterrado su piedra fundamental. "Es que antes se hacían de
otra manera las cosas en Argentina (dice el presbítero Julio Triviño
su párroco desde 1978, con 83 vigorosos años). Antes, cuando estaba
ya la plata, se comenzaba una obra y se la terminaba a como dé lugar
en apenas un año o un poco más: se ponía todo el empeño y se
contrataba más gente".
El templo está bajo la advocación de san Sabino (obispo de Espoleto,
Italia, de milagrosas curaciones de la vista) y de san Bonifacio (un
mártir romano que cambió su vida licenciosa por el apostolado de
Cristo).

En 1590, habían sido designados patronos menores de la ciudad por
una resolución del Cabildo, ante una plaga de hormigas que destruían
los sembrados y había conmovido hondamente la economía agraria de la
entonces todavía aldea: "Ante tal plaga de hormigas y de ratones,
que se comían la cosecha de granos y los cueros que se exportaban
desde el puerto, el pueblo -como lo hacían todos los colonizados por
españoles- pidió la designación protectora de santos patronos; es
así que por insaculación aparece san Sabino (desconocido por los
criollos de aquel
entonces), luego san Bonifacio (menos aún) y finalmente san Martín
de Porres que queda como titular de la ciudad y los otros dos, como
vicepatronos", cuenta el padre Triviño.
La Virgencita de la carta
En uno de los altares laterales de madera labrada (entrando, a la
izquierda) se encuentra entronizada la bella imagen de Nostra
Signora della Lettera (Nuestra Señora de la Carta) a quienes los
devotos -como una forma de orarle- le escriben cartitas con sus
necesidades y pensamientos.
Una antigua tradición que se remonta a la época de san Pablo, dice
que los pobladores de Mesina invitaron al apóstol para escuchar de
él el mensaje de la Salvación, dando origen a la primera comunidad
cristiana de Sicilia. Enterados los pobladores que la Santísima
Virgen aún vivía, mandaron una embajada solicitando por escrito su
amparo y patrocinio. La Virgen María habría contestado con otra
carta, donde los bendecía y prometía sus oraciones. Desde aquel
entonces veneran a la Madre de Dios bajo el título de Vergine della
Lettera.
La carta escrita de puño y letra por la Virgen se perdió, o bien
durante las persecuciones del imperio romano, o bien cuando los
sarracenos ocuparon Mesina. Un gran terremoto en 1908, arrasó con
toda construcción en la ciudad y muchas tradiciones y costumbres se
perdieron por aquel entonces, pero la de la Virgen de la Carta sigue
en pie.
Se dice que copias de aquella carta de la Virgen fueron distribuidas
entre las comunidades cristianas de la época: en 1716 llegó a Mesina
el portador de una traducción escrita en árabe; aunque no era igual
a las copias existentes en la región, maestros y doctores de la
Iglesia y numerosos papas coincidieron en que resaltaba un mismo
estilo de redacción que el asignado a la Virgen.
En la catedral italiana donde se venera la antigua imagen, hubo gran
fiesta cuando Pío XII, el 13 de agosto de 1947, la elevó al rango de
basílica y finalmente cuando Juan XXIII, el 28 de mayo de 1958 (al
cumplirse los 50 años del terremoto de 1908), recordó a los
mesineses la protección de la Virgen de la Carta en aquel terrible
desastre.
También es conocida la devoción en Nicosia, Catania, Palermo, Palma
de Varia y en la mismísima Roma desde 1502, siendo coronada Reina y
Señora del Pueblo el 2 de mayo de 1717 por Clemente XI. En los
albores del siglo XX los inmigrantes italianos traen la devoción al
país, teniendo su fiesta litúrgica el 11 de noviembre y la fiesta
externa el segundo domingo de noviembre, cuando se la festeja con
cultos especiales y una romería por el barrio.

Las estampitas de la Señora de la Carta no tienen ningún rezo en
especial: la oración la debe componer el devoto que ve a la Madre de
Dios como su verdadera Mamá, a quien filialmente escribirá una carta
con la acción de gracias o el pedido, por más difícil que sea,
traída personalmente o remitida por correo de esta manera:
Señora de la Carta y de la Buena Noticia
Calle Primera Junta 4083,
Parroquia de Santos Sabino y Bonifacio,
(C1407HTI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las intenciones de estas cartas son ofrecidas en el Grupo de Oración
Carismática y en la santa misa de todos los segundos domingos de
cada mes, cuando se recuerda especialmente a Nostra Signora della
Lettera.

|
Nuestra Señora de los
Remedios
Francisco Bilbao 4310
Parroquia Nro: 89
Erección canónica: 25-07-1934
Tel: 4682-2611
Fax: 4635-7760 |
 |
SOLEMNE
BENDICIÓN E INAUGURACIÓN
La bendición e inauguración del
monumento fue un grato acontecimiento para el barrio la
parroquia. La tarde del domingo 20 de noviembre de ese año 1971,
celebración de la fiesta de Nuestra Señora de los Remedios, con la
histórica imagen de la Virgen en andas, los feligreses de la
Parroquia, los alumnos del Colegio y sus familias, los scouts, y la
gente del barrio se reunieron junto al monumento en el Parque
Avellaneda.
“Presidía la celebración el obispo del Neuquén,
monseñor Jaime De Nevares, salesiano. Sol radiante a eso de las 17
de la tarde. Cantos, oraciones, alegría, bendición del monumento por
el obispo. Al rociar con el agua bendita el monumento, algo insólito
vieron nuestros ojos; gruesas gotas de agua, espaciadas,
descendieron del ciclo sobre tan sólo la superficie de seis por seis
metros del monumento, a plena luz solar, dejándonos boquiabiertos.
Algunos atinaron a hacer clic en sus máquinas fotográficas para
testimoniar el hecho, comentó un testigo.
El obispo, al dirigir la palabra a la
concurrencia, se refirió también a esta agua llovida del cielo que
acompañó su bendición. Plenificada con la luz de la fe y con la
alegría en los corazones, y resplandeciente el sol en el verde de
los árboles y del pasto campero, retornan todos, en popular
procesión entre cantares, al barrio e iglesia parroquial, frente a
la cual concluyó la celebración, tras colocar en su hornacina del
templo la célebre y querida imagen, desde donde María de los
Remedios sigue bendiciendo a la gente de su barrio.
LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS CONTINÚA
CRECIENDO
SOLIDARIDAD Y FIESTA EN EL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA
Desde su sencilla y humilde
iglesia parroquial, la Virgen de los Remedios sigue dispensando sus
cuidados, sus gracias y favores a los vecinos del barrio que la
tienen por patrona y a cuantos a ella acuden. Desde las primeras
salidas o procesiones de su histórica imagen por el naciente barrio
de unas pocas gentes y calles de tierra, como recuerdan el padre
Jesús Luis Menéndez sdb. y los primeros pobladores, testigos de
tantas cosas de aquel tiempo y lugar, hasta las actuales Fiestas
Patronales con novenas y misas en las casas, rezo del santo rosario. |
Parroquia Madre de
Dios
Escalada 2350
Parroquia Nro: 99
Erección canónica: 28-06-1935
Tel: 4683-7723
Fax: 4683-7270

|
Parroquia Santa María
Goretti
Escalada 1150
Parroquia Nro: 126
Erección canónica: 08-11-1950
Tel/Fax: 4683-8323

Un siglo atrás moría María Goretti una chica de casi 12 años que
fue asesinada por un vecino. Con el correr del tiempo, se convirtió
en la santa más joven del culto católico romano, para Juan Pablo II
es un ejemplo para los chicos del Siglo XXI.
Luigi Goretti ya no sabía cómo mantener a sus cuatro hijos; el
pueblito de Corinaldo, en Italia, sólo era pródigo en pobres.
Luego de consultarlo con su mujer, Assunta, deciden probar suerte
en otra zona de la península. Así los Goretti rumbean pan Feniere di
Conca, donde el conde Mazzolen necesitaba brazos que arasen sus
vastos campos. Corría 1895, y en el carromato de la familia, se
acomodaban Luigi, Assunta y sus cuatro hijos. La más chica, María,
reza mientras viajan: está a punto de tomar la Primera Comunión y es
una chica madura para sus cinco años. En los pagos del conde, Luigi
encuentra trabajo pero también una enfermedad. Al año muere. María
su preferida, no deja de arrodillarse frente a la verja de un
cementerio ni un solo día, rezando por su papá. Pasa el tiempo y la
escasez sigue azotando a los Goretti, pero María no deja de ser la
alegría del hogar. Alessandro Serenelli, un vecino de 20 años que
está prendado de la belleza de la niña, intenta seducirla una y otra
vez. María, comprometida con Dios, rehuye con gentileza las
propuestas del muchacho. El 5 de julio de 1902, luego de recibir la
enésima negativa —“Es un pecado, Dios no permite hacer eso”, le
decía la niña—, el vecino enloquece: le inflinge a su amor imposible
14 puñaladas mortales. María agoniza 20 horas, y tiene tiempo de
perdonar a su asesino antes de suspirar por última vez. Desde
entonces, en toda Italia se suceden los relatos de sanaciones
milagrosas atribuidas a la santa niña, muerta al os 11 años y 9
meses. Medio siglo más tarde, en junio de 195O, el papa Pío XII
santifica a la pequeña María.
Cuando el Papa Pio XII , canonizó a María,, se encontraba
presente Alessandro Serenelli , quien la apuñaló.
|
Iglesia Cristiana
Evangélica
White 1560

|
Iglesia Evangélica
Bautista de Vélez Sarsfield
Av. Directorio 3245

|
Iglesia de Dios Cristo
Yuvindó
Av. J. B. De Lasalle 1970
 |
Capilla de Nuestra
Señora de las Flores
Patrona de la Fiesta Nacional de la
Flor de Escobar
Gral. Eugenio Garzón 3975.
Piedra fundamental colocada el 29-12-1957. Bendecida el 17/13/1960.
Altar consagrado el 20-121960.
Diseñada por los Arquitecto Carlos Sabaté y Felipe Solari. Ambos
integraron el equipo del Arquitecto Caveri que construyó Nuestra
Sra. de Fátima de Martínez.
Las imágenes son tallas en
madera del tallista Leo Moroder. Moroder nació en 1899 en el Tirol
del sur (Italia). Perteneciente a una familia de tradición artística
y católica practicante, comenzó a estudiar a los 14 años. En 1924 se
estableció en la Argentina, donde trabajó ininterrumpidamente hasta
su muerte, el 15 de junio de 1982.
Sus obras están distribuidas por iglesias, conventos, colecciones
particulares de todo el país y del extranjero, entre las cuales se
encuentran las esculturas en madera que embellecen la catedral de La
Plata. Ver algunas de sus obras. Fallecido
en 1982, a 22 años de su muerte, su hija donó una escultura de la
beata platense Sor María Ludovica.


Milagro de la Virgen de las Flores
Declinaba el día en una tarde solitaria,
cuando una joven señora de Brá, Egidia Mathis, de regreso a su hogar
en la ciudad, para acodar el camino o para saludar la Imagen de
Maria, se interno por un sendero que atravesaba los matorrales. Y de
improviso, dos bandoleros la siguen con intenciones siniestras,
aprovechándose de la soledad del lugar, por la crudeza invernal del
29 de diciembre de 1336 fecha del episodio. Al verse en tan
peligrosa situación asaltada por aquellos hombres malhechores, la
honesta joven corre hacia la pila de la Virgen y busca en ella su
salvación, se postra ante la bendita Imagen, suplicando a Maria con
lágrimas del corazón que la proteja y sirva de Madre. Y apenas
terminada su plegaria llena de congoja, le sobreviene un frío o
temblor y cae desmayada. Fue en ese momento cuando cuándo la Virgen
Madre acudió solícita en su ayuda.
Egidia oye una voz suave que la llama, abre
los ojos atemorizados y ante ella se encuentra con la noble figura
de una genial Matrona, que amablemente le tiende la mano y la
reanima, los malhechores habían huido espantados ante la celestial
aparición. Y Egidia al comprender que era la Virgen quien la había
defendido en forma tan inesperada y portentosa, alza los brazos en
acto de acción de gracias hacia la misteriosa protectora que le
había dejado el corazón lleno de gozo.
No había salido todavía Egidia de la
sorpresa de ser milagrosamente liberada, cuando sobrevino otra no
menor para aumentar su asombro. Los ciruelos silvestres que rodeaban
y crecían junto a la pila de la bendita Imagen de la Virgen, los vio
florecidos como en plena primavera, contrastando con los otros
ciruelos tan abundantes en el matorral los cuales, a pesar de ser de
la misma especie, aparecían secos, debido naturalmente al invierno.
Pocas apariciones de la Santísima Virgen
gozan de pruebas tan manifiestas como la que tuvo lugar en Brá. El
fenómeno de la florescencia ininterrumpida de los ciruelos
silvestres adosados a la pila de la Imagen bendita, aún en pleno
invierno. Este fenómeno singular que viene aconteciendo año por año
desde diciembre de 1336 constituye una prueba terminante de la
veracidad del relato de Egidia, cuando la virgen la salvo
milagrosamente de sus enemigos.
Hace 662 años consecutivos, durante los
cuales María Santísima hace florecer milagrosamente las humildes
plantas todos los inviernos desde el año 1335 hasta nuestros días.
Los moradores de Brá reconocieron el
milagro y llamaron a la Santa Señora del Cielo: “Virgen de las
flores.
También en Buenos Aires se venera a la gran
Madre de Dios bajo la advocación de Virgen de las flores
precisamente en: Gral. Eugenio Garzón y Lacarra, en la capilla de
las Hnas. Misioneras de la Caridad, obra de Don Orione.
La Cofradía de Nuestra Señora de las
flores, los invita a sus reuniones de oración y formación, los
últimos sábados de cada mes a las 17:00
Es tu madre la que te espera. |
Conjunto de diez imágenes
que permiten apreciar algunos detalles del Interior de la Capilla |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |

 |
 |
Dos fotos en donde pueden verse al
Arquitecto Carlos Sabaté (de
rojo) y al Dr. Arias Divito,
presidente de la Comisión de Estudios Históricos del barrio. |
 |
 |
|
 |