|
INTERIORES DEL VIEJO CASCO DE ESTANCIA
Un paseo por la Chacra de los Remedios
De estilo ecléctico italianizante es una bella muestra de
arquitectura rural con amplia terraza y dos torres en los extremos
de la fachada. En 1828 don Domingo Olivera nacido en Ambato,
Ecuador, la adquiere, junto a Clemente Miranda, en remate público.
La chacra de los Olivera, luego chacra "Los Remedios", fue usada
como centro de experimentación y explotación ganadera, sirviendo
también en 1852 de cuartel general y hospital de campaña para las
fuerzas del coronel Hilario Lagos, quien decide avanzar sobre la
ciudad de Buenos Aires y ponerle sitio tras la revolución unitaria
del 11 de setiembre que rechazó el acuerdo de San Nicolás.
El
casco de la estancia fue también escuela ya que dos veces en su
historia cobijó a establecimientos educativos: en primer lugar vio
nacer a la escuela técnica Casal Calviño (en 1946, durante el tiempo
que tomó la construcción de su edificio actual de Lacarra 621) y
luego a la escuela de aprendices "Manuel Belgrano".
La
historia conocida de la zona perteneciente al actual Parque
Avellaneda se inicia con la llegada de La Hermandad de la Santa
Caridad de Nuestro Señor Jesucristo, quien poseía (en 1755) la
capilla de San Miguel (actualmente parroquial) y un oratorio a
Nuestra Señora de los Remedios, patrona menor de la ciudad. Luego la
Hermandad se mudó a varios sitios distintos de la ciudad, hasta que
desapareció definitivamente.

En 1822 la Hermandad fue
secularizada y sus terrenos cedidos a la Sociedad de Beneficencia.
En 1926 Rivadavia decide su expropiación. El predio contaba con
6.000 árboles de durazno. |
 |
En 1828 don Domingo Olivera nacido en Ambato,
Ecuador, y bisabuelo del doctor Enrique Olivera (vicejefe de
Gobierno - 1996/1999 y luego jefe de Gobierno de Ciudad de Bs. As.)
la adquiere, junto a Clemente Miranda, en remate público. La chacra
de los Olivera, luego chacra "Los Remedios", fue usada como centro
de experimentación y explotación ganadera. Uno de sus hijos - Carlos
- modificó el casco y levantó a unos cientos de metros del lugar
"Villa Ambato", residencia que ocupó con su familia. |
 |
Impresionante escalera de la Casona. Fue
traída de Italia.
 |
 |
Aprovecharon, además, para la venta de leña y fruta, la producción
de un extenso monte de duraznos. En el lugar existía además, un
local de panadería, ya que poseían cierta extensión sembrada con
trigo cuya harina les permitía elaborar pan, producto que se
consumía en San José de Flores y adyacencias. |
 |
En 1842 Eduardo Olivera hijo, Ingeniero Agrónomo recibido en
Francia, se hace cargo del comando de la estancia. Su actuación
exitosa y su conocimiento cabal del campo lo convierte el 16 de
agosto de 1866 en fundador de la Sociedad Rural Argentina.
Muerto Domingo Olivera sus hijos continúan con la actividad
social y agropecuaria, aunque la finca vería reducida su superficie
a raíz del loteo, fraccionamiento y venta de parte los primitivos
territorios familiares.
En cuanto a la Chacra de los Remedios pasó a ocuparla a fines del
siglo Don Domingo Olivera y Ramos Mejia, hijo de Nicanor, quien se
ocuparía de prodigar especiales cuidados al galpón donde se criaban
los mejores animales que luego se presentarían en ferias y
exposiciones. Albergó también el casco de la estancia a lo mas
distinguidos de nuestra sociedad en suntuosas fiestas.
Limitado por la Av. Directorio, Lacarra, de Laferrere y Ameghino,
el Parque Nicolás Avellaneda (en realidad nació con el nombre de
Parque Domingo Olivera) fue inaugurado el 28 de marzo de 1914. El 10
de noviembre del mismo año la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires decide cambiarle el nombre recibiendo su actual denominación. |
|
|

|