Abreviaturas utilizadas: AFIP, Administración Federal
de Ingresos Públicos; CGT, Confederación General del Trabajo; FC,
Ferrocarril; GCBA, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; MCBA,
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; MOP, Ministerio de Obras
Públicas; Somisa, Sociedad Mixta Siderurgia Argentina; UBA,
Universidad de Buenos Aires.
¿Cuál es, por orden alfabético, la primera calle de
la ciudad? Acassuso, en los barrios de Villa Luro y Liniers. ¿Y la
última? Zuviría, en Parque Chacabuco y Flores.
. Las calles que llevan el nombre más corto son Ohm,
en Villa Ortúzar, y las dos Mom, una en Nueva Pompeya y la otra en
Belgrano. Las de nombre más largo son María Antonia de la Paz y
Figueroa, en el barrio de Vélez Sarsfield, y Severo García Grande de
Zequeira, en Mataderos, ambas con veintiocho letras.
. ¿Qué esconden las iniciales de los nombres de
algunas personalidades históricas homenajeadas en calles de Buenos
Aires? La T de Marcelo T. de Alvear oculta a Torcuato; la V de
Joaquín V. González, a Víctor; la B de Juan B. Justo, a Bautista; la
C de José C. Paz, a Clemente; la L de Ramón L. Falcón, a Lorenzo,
igual que la L de Alfredo L. Palacios; la N de Lucio N. Mansilla, a
Norberto; la M de Roberto M. Ortiz, a Marcelino. La P de Francisco
P. Moreno no corresponde a “perito”, como cree mucha gente, sino a
su segundo nombre, Pascasio.
· A pesar de la versión más divulgada, la N de
Leandro N. Alem no pertenece al nombre Nicéforo. Según cuenta Daniel
Balmaceda en Espadas y corazones, las tarjetas personales del
político radical decían “Ln. Alem” –tal vez una forma apocopada de
Leandro. Inexplicablemente, en algún momento alguien le adjudicó el
Nicéforo como segundo nombre. Por otro lado, su verdadero apellido
era Alén.
· Los únicos barrios que contienen calles con su
propio nombre dentro de su perímetro son Boedo y Constitución.
Paradójicamente, la calle Almagro se encuentra en Villa Crespo;
Floresta, en Villa Luro; Caballito, en Parque Chacabuco; Coghlan, en
Villa Devoto; Vélez Sarsfield, en Barracas y Parque de los
Patricios; Belgrano, en Almagro, Balvanera y Montserrat; Saavedra,
en Balvanera; y Liniers, en Boedo y Almagro.
· La calle Núñez, en el barrio homónimo, no recuerda
a su fundador, Florencio Núñez sino a un militar de igual apellido.
Lo mismo sucede con Venancio Flores, un militar uruguayo cuyo
apellido no dio nombre al barrio.
. Hay en Buenos Aires dos calles circulares: Berlín,
en Parque Chas, y Patricias Argentinas, bordeando el parque
Centenario, en Caballito.
· Tres pasajes de la ciudad reciben nombres de marcas
comerciales: La América y La Estrella en Parque de los Patricios, y
La Mundial en San Nicolás. En los tres casos se trataba de compañías
de seguros. La calle Spika, en Barracas, no recuerda a la
tradicional radio portátil, sino a un militar argentino.
· La continuación de la avenida Ingeniero Huergo es
Eduardo Madero, ambos ingenieros y rivales en la pugna por la
concesión de las obras de remodelación del puerto de Buenos Aires.
Triunfó Madero, de ahí el nombre del puerto y del actual barrio.
Huergo tendría su revancha más tarde, al diseñar y construir el
llamado Puerto Nuevo. Curiosamente, uno de los límites de Puerto
Madero es la avenida... ¡Huergo!
· Antes de llamarse Leandro N. Alem, la avenida del
Bajo era conocida como Paseo de la Alameda. Ese nombre era
completamente impropio ya que entre los árboles que ornaban el lugar
no había un solo álamo: eran todos ombúes y sauces.
· Once calles de la ciudad repiten el apellido
García. le siguen López y Martínez, con nueve; con ocho, Álvarez y
Rodríguez; con siete, Fernández y González; con seis, Castro, Díaz,
Pérez y Sáenz; con cinco, Gómez, Ortiz, Paz y Sánchez; con cuatro,
Castillo, Méndez, Moreno y Ramírez; con tres, Aráoz, Bermúdez;
Campos, Carranza, Correa, Demaría, Escalada, Güemes, Gutiérrez,
Irigoyen; Leguizamón, Lynch, Mitre, Montes, Pueyrredón, Quintana,
Quiroga, Rivera, Rojas, Romero, Ruiz, Suárez, Uriburu, Valle,
Varela, Vedia y Vega.
· Los cónyuges de cinco parejas dan nombre a diez
calles: Marcelo T. de Alvear y Regina Pacini; José de San Martín y
Remedios de Escalada; Juan B. Justo y Alicia Moreau; Martín Thompson
y Mariquita Sánchez y Juan D. Perón y María Eva Duarte, esta última
con su apellido de casada, Eva Perón.
· Uno de los miembros de una pareja célebre no ha
obtenido aún su calle: Encarnación Ezcurra figura en la nomenclatura
porteña, pero no Juan Manuel de Rosas. En 2003 el historiador Pacho
O’ Donnell –entonces diputado de la Ciudad– propuso ese nombre para
la avenida Sarmiento, ya que en ese terreno se ubicaba el caserón de
Rosas, “Palermo de San Benito”. Tras una polémica pública, el
proyecto no prosperó. La avenida Monroe se llamó Juan Manuel de
Rosas desde 1974 hasta 1976, cuando se le devolvió su denominación
actual.
· La ley porteña 1.198 establece que la futura
autopista ribereña, que unirá la autovía Buenos Aires- La Plata con
la Arturo U. Illia, se llamará Brigadier General Juan Manuel de
Rosas. Según un proyecto presentadp en octubre de 2006, tal vía
sería en realidad un túnel entre las avenidas Madero-Huergo y Alicia
Moreau de Justo, desde la zona de Retiro hasta la calle Brasil. El
tramo ya tiene nombre, pero las obras aún no han comenzado.
· Según la geometría, las paralelas no se tocan. Sin
embargo ese principio no se cumple en algunas calles porteñas. Por
ejemplo, Ecuador y Anchorena nacen paralelas a la avenida
Pueyrredón. En su finalización, Ecuador desemboca en Anchorena, y
Anchorena en Pueyrredón.
· ¿Es posible recorre en automóvil la calle Florida)
Sí, pues una cuadra de esa calle está abierta al tránsito vehicular,
entre Marcelo T. de Alvear y San Martín, donde se encuentran el
Hotel Marrito-Plaza y el edificio Kavanagh. ¿Y la peatonal Lavalle?
Sólo una cuadra, ya que hay un estacionamiento en Lavalle al 600.
Para acceder a él los autos deben doblar hacia Lavalle desde Maipú
e, irremediablemente, circular con cuidado entre los peatones.
· La calle San Martín, que nace junto a la Catedral y
termina en Retiro, no homenajea al general José de San Martín sino a
San Martín de Tours. Una calle de Palermo recuerda por segunda vez
al santo. Sin duda, cuando los concejales decidieron el nombre de
esa arteria, desconocían el reconocimiento previo.
· Además de la avenida que lleva su nombre y de la
Avenida del Libertador, también se encuentra en la nomenclatura
urbana la madre del general San Martín, Gregoria Matorras; su
esposa, Remedios de Escalada; su suegro, Antonio Escalada; el lugar
donde nació, Yapeyú, y donde falleció, Boulogne Sur Mer, además de
cuatro batallas en las que participó: Arjonilla, San Lorenzo,
Chacabuco y Maipú.
· Otros parentescos rescatados en nombres de calles
de Buenos Aires: Domingo F. Sarmiento y su madre, Paula Albarracín;
los Alsina: Valentín y su hijo Adolfo; los Alvear: Carlos, su hijo
Emilio y su nieto Marcelo, que no era hijo de Emilio sino de
Torcuato, primer intendente de Buenos Aires y a quien no recuerda
ninguna calle, aunque sí una plaza en el barrio de Recoleta.
· Los hermanos Miguel y Domingo Azcuénaga también dan
nombre a calles de la ciudad; del mismo modo Esteban Bonorino y su
hijo Martiniano; los médicos y hermanos Finochietto: Ricardo y
Enrique; los Guido: Tomás, y su hijo Carlos Guido y Spano; José
Ignacio Gorriti y su hija Juana Manuela; los hermanos Martín Miguel
y Macacha Güemes; los Moreno: Mariano y su sobrino José María; los
hermanos actores José y Pablo Podestá; los Pueyrredón: Juan Martín,
su hijo Prilidiano, y el sobrino de este último, Honorio; Matías
Ramos Mejía y su hijo José María; el escritor Marcos Sastre y su
hijo Ángel; los Cantilo: José María y su hijo José Luis, intendente
de la Ciudad; y los Seguí: Francisco y Juan Francisco, su hijo.
· Tres calles de la ciudad nombran a familiares de
escritores argentinos: Rafael Hernández, político y hermano de José,
el autor de Martín Fierro; Manuel Güiraldes, intendente de la Ciudad
y padre de Ricardo, autor de Don Segundo Sombra; y Vicente López,
creador de la letra del Himno Nacional Argentino y padre de Vicente
Fidel López, autor de La gran semana de mayo de 1810.
· Entre los presidentes argentinos que incluyen en
las calles porteñas a miembros de sus familias se encuentran
Bartolomé Mitre, su hermano Emilio y su hijo Bartolomé Mitre y
Vedia; los primeros mandatarios Luis Sáenz Peña y su hijo Roque;
los Pellegrini: Carlos y su padre Carlos Enrique; Hipólito Yrigoyen
y su tío Leandro Alem; Bernardino Rivadavia y su nieto Martín,
conocido como “el Comodoro”; Julio Argentino Roca y su padre, José;
y los Uriburu: José Evaristo y su padre, Evaristo, además de su
hermano Napoleón.
· Cinco calles consecutivas homenajean a presidentes
argentinos en los barrios de Montserrat y San Nicolás: Hipólito
Yrigoyen, Bernardino Rivadavia, Bartolomé Mitre, Juan Domingo Perón
y Domingo Faustino Sarmiento.
· Dos calles de la ciudad se llaman Manuel García y
otras dos Nicolás Granada, aunque cada una homenajea a distintas
personas.
· Muchos historiadores han condenado a Manuel García
quien. Como ministro de Bernardino Rivadavia y en sospechosas
negociaciones durante la guerra contra el Brasil, entregó la Banda
Oriental a aquel país, hecho que motivó la caída del gobierno. La
calle que lo recuerda recorre cinco cuadras en Parque de los
Patricios. El otro Manuel García, marino, es evocado en la zona que
se conoce como Barrio River, en Belgrano.
· Las tres calles Leguizamón corresponden a los
hermanos entrerrianos Honorio, médico; Martiniano, escritor; y
Onésimo, jurista.
· El intendente porteño José Luis Cantilo da nombre a
dos arterias de la ciudad. Una es la autopista que une la costanera
Rafael Obligado con la avenida General Paz, y la otra es una calle
de Villa Devoto.
· La calle J. I. Gorriti no recuerda al canónigo Juan
Ignacio Gorriti, quien bendijo en 1812 y en Jujuy la bandera creada
por Manuel Belgrano, sino a su hermano José Ignacio, militar e
integrante del Ejército del Norte.
· Una única calle homenajea a un futbolista: se trata
de Herminio Masantonio, en Nueva Pompeya, a pocas cuadras del club
para el que jugaba, Huracán, que tiene su estadio en Parque de los
Patricios.
· ¿Están seguros de que Rivadavia es la calle más
larga del mundo? Es sólo un mito, ya que ni siquiera es la más larga
de Buenos Aires. Rivadavia recorre 18,5 kilómetros dentro de la
ciudad, pero la supera la avenida General Paz, con poco más de 24.
aunque siempre se discute si la General Paz es sólo porteña o
compartida con los partidos del Conurbano Norte y Oeste, lo cierto
es que está bajo jurisdicción de Buenos Aires en su totalidad,
incluso su colectora externa. Hasta donde comienza la línea de
edificación de las propiedades en territorio provincial.
. Aunque les pese a los porteños, la avenida 9 de
Julio no es la más ancha del mundo. Lo fue cuando se inauguró el
primer tramo, el 12 de octubre de 1937, porque para abrir esta gran
vía fue necesario demoler las manzanas comprendidas por la
numeración del 1001 al 1100 entre los barrios de Constitución y
Retiro. Entonces, el espacio resultante era de 140 metros. Luego,
con la incorporación de plazoletas, playas de estacionamiento y
canteros centrales, ese ancho se perdió. Sólo tres edificios se
salvaron de ser demolidos: la iglesia Inmaculado Corazón de María;
el ex MOP, edificio Apertura de la avenida hoy compartido por los
Ministerios de 9 de Julio, con el Obelisco y el edificio del MOP
Salud y de Desarrollo Social; y el palacio al fondo de la familia
Ortiz Basualdo, sede de la Embajada de Francia desde 1939.
· A Mariano de Vedia y Mitre, el intendente porteño
que decidió abrir la avenida 9 de Julio, lo llamaban Guillermo tell,
por las manzanas que había derribado.
· La avenida 9 de Julio se abrió por etapas en poco
más de cuarenta años. En la década de 1960 se extendió hasta
Independencia y Santa Fe, y en los setenta hasta Caseros y del
Libertador. Con los escombros de los cientos de viviendas demolidas
se ganaron tierras al río en la Costanera Norte. Por otro lado, con
objetos rescatados entre las topadoras nació la colección del Museo
de la Ciudad (ver “Barrio de Montserrat”).
· En 1914 fallecieron los ex presidentes Roque Sáenz
Peña, el 9 de agosto, y Julio A. Roca, el 20 de octubre. Eran dos
destacados representantes de la llamada Generación del Ochenta, y
por esa razón se les dio sus nombres a las dos avenidas que
proyectaban abrirse en esos años: las diagonales Norte y Sur,
respectivamente.
· El monumento que recuerda al presidente Roque Sáenz
Peña se encuentra en el cruce de esa avenida con la calle Florida.
El presidente Agustín P. Justo asistió al acto de inauguración, en
agosto de 1936, con su ministro de Relaciones Exteriores, Carlos
Saavedra Lamas, yerno de Sáenz Peña.
· Las diagonales Norte y Sur, abiertas en la década
de 1920, se diferenciaban del tradicional trazado del damero
español. Esas arterias exhiben además una característica curiosa y
única entre las calles de Buenos Aires todos sus edificios tienen la
misma altura, 33 metros, y una cornisa que se extiende a 28.66
metros. También las ventanas y balcones son uniformes a lo largo del
trazado de las avenidas.
· ¿Cuál es la calle más corta de la ciudad? Emilio
Pettoruti, en Recoleta. Une las avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta, casi junto al Palais de Glace.
· ¿Y la más angosta? Santa Magdalena, en Barracas:
tiene poco más de un metro de ancho cuando nace en la calle Osvaldo
Cruz, debajo del viaducto del FC Roca. Se encuentra junto a la
estación Hipólito Yrigoyen.
· Tres calles de la ciudad evocan a Domingo F.
Sarmiento. Una es la paralela inmediata a Corrientes, otra es la
avenida que se encuentra en Palermo, y la tercera un pasaje de
Balvanera, que comunica Rivadavia con Bartolomé Mitre. Por otro
lado, también existe la calle Fragata Sarmiento y la que homenajea a
su madre, Paula Albarracín de Sarmiento, además de la calle que
recuerda la fecha de su fallecimiento: 11 de septiembre de 1888.
Hasta febrero de 2008, Buenos Aires era
atravesada por 2.159 arterias entre calles, avenidas, pasajes y
autopistas. La siguiente es la división temática de sus nombres:
Las calles porteñas con nombres de mujeres.
Esta cifra se acrecentó en 1995 con el bautismo de todas las calles
de Puerto Madero con los nombres de políticas, educadoras, artistas
y el de la fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, Azucena
Villaflor.
A pesar de lo que pueda pensarse por su forma
sinuosa y por su nombre, no corría ningún arroyo por la calle
Arroyo, en el barrio de Retiro. Debe su nombre al funcionario
criollo Manuel Arroyo y Pinedo.
. Ninguna calle recuerda a la actual capital
brasileña, Brasilia, aunque dos evocan a las anteriores, Bahía y Río
de Janeiro.
· Dos calles porteñas homenajean a boxeadores: a
Justo Suárez, el Torito de Mataderos, donde se encuentra el estadio
del club Nueva Chicago, en ese barrio. A Oscar Bonavena, en Nueva
Pompeya, a pesar de que el deportista era oriundo de Parque de los
Patricios. En su barrio lo recuerda un monumento, sobre la avenida
Caseros.
· La calle de Buenos que cambió más veces de nombre
es Defensa. Se llamó –hasta su actual denominación- Real, Del
Fuerte, San Francisco, Mayor, San Martín, Liniers y De la
reconquista. Nace en Montserrat, y más al Sur es el límite de los
barrios de San Telmo y Constitución. |