|
|
Listado e Historia de las Calles del
Barrio 5
|
San Pedro
Ordenanza del 27/11/1893.
Su
recorrido se compone de tres partes:
-
3601
(Pergamino al 800) - 4100 (Lacarra).
-
4401
(Ameghino) - 6100 (Murguiondo, Mataderos).
-
6501
(Lisandro de la Torre, Mataderos) - 7500 (Av. Gral. Paz).
San Pedro
es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires, y San Pedro
(Buenos Aires) es la ciudad cabecera de dicho Partido.
El Partido
de San Pedro se encuentra en la orilla Sur del río Paraná, en el
norte de la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina;
limita al norte con el Partido de Ramallo, al sur con Pergamino. Se
accede por la Autopista Rosario - Buenos Aires
El Partido
de San Pedro, se forma en la época colonial en el "Pago de los
Arrecifes", llamada en aquella época “Rincón de San Pedro Dávila de
los Arrecifes”, al área encerrada por los ríos Paraná y Arrecifes.
El "San Pedro" se debía a misiones jesuíticas que dieron el nombre
de un apóstol. En 1778 fue creado el Curato de San Pedro y en 1784
fueron creados los partidos en el Virreinato del Río de la Plata,
entre los cuales estaba el Partido de San Pedro, siendo designado
para el cargo de Alcalde de Hermandad Miguel Ruiz Moreno.
Según
estimaciones para junio de 2007 la población era de 59.060
habitantes.
El partido
de San Pedro es célebre por la Batalla
de la Vuelta de Obligado en donde la soberanía argentina se puso
en total evidencia al enfrentar a las potencias más poderosas de esa
época. Fue una derrota militar pero sirvió a los fines de imponer el
derecho ala soberanía argentina demostrando que si nuestra patria
está gobernada por patriotas, es bastante fuerte para enfrentar a
los peores enemigos a pesar de los traidores de adentro.
Ciudad de San Pedro
|
Santander
Ordenanza del 28/10/1904.
Nombre anterior: Inclán. Ordenanza del 27/11/1893.
Antiguamente Inclán se llamaba en toda su recorrido y actualmente
Santander es la prolongación.
Juan Alonso de Valdés e
Inclán (¿-?), militar españo0l, gobernador del Río de la
Plata de 1702 a 1708.
Esta calle presenta en su recorrido los siguientes
tramos:
Es continuación de Inclán. Nace en Av. La Plata al
1600 de Parque Chacabuco, en Carrefour San Lorenzo. Corriendo
entre Av, Vernet (Juan de Garay) y Avelino Díaz. Al 2600 corta en
la Av. Varela de Flores. Allí está el
Hospital Parmenio
Piñero y a dos cuadras el Cementerio de Flores. Aquí recorre
entre Asamblea y Avelino Díaz.
Retoma en Av. Lafuente al 1500, Flores. En este segmento hace su
recorrido entre Crisóstomo Álvarez y Velázquez. Al 3400 corta en
Mariano Acosta y Au. Perito Moreno, Flores.
En
Lacarra al 2000 de Parque Avellaneda retoma con altura 3701, ver
Santander 3709. Transita aquí
entre la calle Crisóstomo Álvarez
y la Av. Santiago de Compostela, a 50 mts. del Club Deportivo
Español.
Al 4000 corta de nuevo en Av. Asturias de Parque Avellaneda, ver
Santander 3993 y
4023. Corta al 4200, en Mozart. Ver
Santander 4193.
Reaparece en 4601 entre las calles Sin Nombre y Basualdo al 2800,
en el barrio de Villa Lugano. Finaliza su recorrido al 6250,
cañada de Gómez del barrio de Lugano.
Francisco de Paula Santander (1792-1842), militar
y político colombiano; participa en la campaña de Boyacá como jefe
del Estado mayor de Bolívar; Vicepresidente de la Gran Colombia en
1821 y 1826; Presidente de Nueva Granada des 1831 a 1837.
|
Santiago de
Compostela
Avenida Santiago de Compostela.
Ordenanza
Nº 37.977/1982. Boletín Municipal Nº 16.833.
Recorre esta Avenida desde el 3701 (Av. Lacarra 2050, Club
Español) hasta el 4200 (Mozart 2230, UTN) y lo hace entre Santander
y Av. Castañares. Ver
Santiago de Compostela 3701.
En el límite con Mozart, encontramos el Barrio J. J. Nájera, de
Villa Lugano.
Santiago de Compostela es una ciudad y municipio
de España, situada en la provincia de La Coruña, siendo la capital
de la Comunidad Autónoma de Galicia desde 1982.
Está situada a 65 kilómetros al sur de La Coruña y
a 62 kilómetros al norte de Pontevedra. Incluye los antiguos
municipios de Conxo (incorporado en 1925) y Enfesta (alrededor de
1970). La ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
desde 1985.
En ella tiene su sede el gobierno autónomo gallego
(Xunta de Galicia) y el Parlamento. Destaca por ser un importante
núcleo de peregrinación cristiana, tras Jerusalén y Roma, debido a
la creencia de que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el
Mayor. De especial importancia artística es su Catedral dedicada
precisamente al Apóstol Santiago el Mayor. Es también relevante su
Universidad, de más de 500 años de historia, la cual concede a la
ciudad un agradable ambiente estudiantil, con 30.000 alumnos
matriculados cada curso. Además es el fin de la vía originariamente
construida por el Imperio Romano del Camino de Santiago, privilegio
que otros conceden a Finisterre. En 2007, Santiago de Compostela fue
la quinta ciudad menos soleada de España, con 1.958 horas de sol,
según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto
Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
Topónimo
Compostela es uno de los topónimos más discutidos
porque la posibilidad de relacionarlo con el sepulcro del Apóstol
Santiago, descubierto supuestamente en el siglo IX por Teodomiro,
hace emotivos los razonamientos.
El lugar debió de estar habitado en época
prerromana como demuestra el topónimo precéltico Sar, "corriente de
agua", la existencia de una mámoa, porta da mámoa, y dos topónimos
célticos, Callobre, primitivo nombre del Castro, y Troia de
Turobriga, "ciudad fuerte". Y de los primeros tiempos de la
romanización pueden ser algunas inscripciones funerarias y muchos
sepulcros que se colocaban al lado de los caminos.
Este lugar tuvo tres nombres: Libredón, que para
algunos sería céltico, "castro del camino", y para otros deriva de
liberum donum, "libre concesión (de un terreno)"; entre los siglos
IX y XI se le llama Arcis Marmoricis, que presenta el topónimo Arca,
casi siempre indicador de sepulcro en mámoa. Pero en el siglo X los
documentos empiezan a hablar de un suburbio Compostella, es decir,
una parte de la villa que se llama así y algunos sitúan en la actual
zona de la Calle del Franco. Desde el XI el nombre de la zona se
extiende a toda la villa.
Desde siempre hubo interpretaciones de este
topónimo. Popular fue el de campus stellae, "campo de la estrella",
estrella que milagrosamente indica a Teodomiro el lugar. El Cronicón
Iriense (XI-XII) lo deriva de compositum tellus, "tierra compuesta o
hermosa". En el XII la crónica de Sampiro dice Compostella, id est
bene composita. En el Códice Calixtino (XII) se cuenta la historia
de una mujer llamada Compostella presuntamente vinculada a la
prédica del Apóstol. Pero siempre fue más aceptada la interpretación
de "villita (-ella) bien hecha", como quizás la dejaría la
reconstrucción y fortificación del XI tras la destrucción de
Almanzor en el 997. Pero Amor Ruibal, recordando el significado de
compositum, "enterrado", que ya aparece en Virgilio, lo interpretó
como "lugar donde está enterrado". Crespo Pozo y Luis Monteagudo,
por fin, lo consideran prejacobeo, porque aparecen más compostelas
por Galicia (y hay una compostilla en el Bierzo) y lo consideran un
compuesto céltico de comboros, "escombros", y steel, "hierro",
significando "escorial de minas y herrerías, y también
relacionándolo con el el barrio de la ciudad la Estila. Sin embargo,
las últimas teorías arqueológicas parecen centrarse en el dicho
"Compostela, id est bene composita" y ése parece ser el verdadero
origen de Compostela.
Compostela se encontraba en el trazado de la vía
XIX que unía Lugo con Iria Flavia. En ese lugar desembocaban desde
la época romana las vías procedentes de Ouense-Chaves y de Monforte-Astorga,
al mismo tiempo poseía una comunicación rápida con el puerto de La
Coruña a través del puente Albar-Vista Alegre. Se había generado un
cruce de caminos muy bien compuesto desde época romana. Se puede
decir que Compostela era un gran nudo de comunicaciones que
articulaba toda la Gallaecia. Lugar apropiado para la construcción
del Templo y sede de la capital de Galicia.
Las últimas investigaciones arqueológicas sitúan
aquí el posible enclave romano de Turoptiana, en el entorno de la
Plaza de Cervantes y la Casa da Troia.
Organización actual
Parroquias
Las parroquias son una entidad territorial
conformadas en Galicia desde antaño en base a la división hecha por
la iglesia católica. Actualmente no tienen valor más allá del
cultural y poco a poco se están perdiendo.
El municipio de Santiago
integra las siguientes parroquias:
-
Aríns (San Martiño)
-
Bando (Santa Eulalia)
-
A Barciela (Santo André)
-
Busto (San Pedro)
-
O Carballal (San Xulián)
-
O Castiñeiriño (Nosa Señora de Fátima)
-
Cesar (Santa María)
-
Conxo (Santa María)
-
O Eixo (San Cristovo)
-
A Enfesta (San Cristovo)
-
Fecha (San Xoán)
-
Figueiras (Santa María)
-
Fontiñas (San Antonio)
-
Grixoa (Santa María)
-
Laraño (San Martiño)
-
Marantes (San Vicente)
-
Marrozos (Santa María)
-
Nemenzo (Santa Cristina)
-
A Peregrina (Santa María)
-
Sabugueira (San Paio)
-
San Caetano (Santiago)
-
San Lázaro (Santiago)
-
San Paio (Santiago)
-
Santa Cristina de Fecha (Santa Cristina)
-
Santiago de Compostela
-
Sar (Santa María)
-
Verdía (Santa Mariña)
-
Vidán (Divino Salvador)
-
Villestro (Santa María)
-
Vista Alegre (San Xoán)
|
Saravia
Decreto de 24/08/1944. Boletín Municipal Nº 7.219.
Nombre anterior: El Tercero.
Ordenanza
Nº 2411/1927. Boletín Municipal Nº 1.322-3.
Tercero: Los terceros
eran desagües pluviales naturales que atravesaban la ciudad de
Buenos Aires (Udaondo, enrique, Plazas y Calles de Buenos Aires.
Significación Histórica de sus nombres. Buenos Aires, MCBAM 1936).
Comienza
en el 2201 (Av. Eva Perón) y termina en 2500 (Crisóstomo Álvarez).
Ver
Saravia 2206.
José Apolinar de Saravia (?-1844), Coronel;
combate en Tucumán, Salta, Sauce Redondo y del Bañado; interviene en
1891 en el rechazo de lo generales realistas Canterac y Olañeta.
José Domingo de Saravia (?-1853), Sargento Mayor;
combate en Vilcapugio y Sauce Redondo; preside en 1853 los los
actos de la jura de la Constitución en Salta.
Pedro José de Saravia (1756-1832), general; padre
de los anteriores; presidente interino de la Junta Provincial de
Salta en 1811; combate en la batalla de Salta.
Homenaje conjunto a la familia Saravia.
|
Shangai
Ordenanza
Nº 5.457/1933. Boletín Municipal Nº 3.552.
Entre
Derqui y Dellepiane (2000-2200). Está cortada por la autopista
Dellepiane. Ver
Shangai 2077.
Shanghái (chino:
上海, pinyin:
Shànghǎi) es la ciudad más
grande de la República Popular China, con 18.450.000 habitantes en
2008, y una de las ciudades más pobladas del mundo.[2] Está situada
al sur del delta del Yangzi, junto al río Huangpu, el cual desemboca
en el Mar de la China Oriental. En chino, las abreviaturas de
Shanghái son Hù (tradicional:
滬
, simplificado:
沪) y Shēn (
申
).
El área donde se sitúa la ciudad fue colonizada y
asentada por los refugiados que huían de los mongoles hacia el
960-1126 a. C. En 1842 se firmó el Tratado de Nanjing en el que el
puerto de Shanghái se abría al comercio occidental tras ser
capturada por los británicos durante la Primera Guerra del Opio.
Tanto orientales como occidentales convivieron en Shanghái
favoreciendo un rico intercambio cultural, aunque la población
occidental comenzó a abandonar la zona a comienzos de la Guerra del
Pacífico en 1941. Éstos huyeron definitivamente con la llegada al
poder de los comunistas, que expropiaron y estatizaron la economía
local y de toda China. Punto neurálgico bajo el poder de Mao,
Shanghái experimentó un espectacular crecimiento económico y
turístico durante la década de los 90, siendo sede de numerosas
empresas multinacionales y vanguardistas rascacielos. Actualmente es
la ciudad más cosmopolita y moderna del país, que verá como en 2010
se convertirá en centro de la atención internacional con la Expo de
Shanghái.
Administrativamente, Shanghái es una de las cuatro
municipalidades de la República Popular China, todas ellas
administradas directamente por el gobierno central del país.
Shanghái es la capital económica de China y ocupa una superficie de
6.340 km².
Shanghái empezó a cobrar importancia como ciudad
durante la dinastía Han cuando se empezaron a desarrollar la pesca y
la industria de la sal. En el siglo XII Shanghái era ya un centro
importante de la industria del algodón. En 1553 se construyó la
muralla de la ciudad, fecha que se considera el nacimiento de
Shanghái como ciudad.
A principios del siglo XIX, Shanghái se convirtió
en el principal centro industrial y comercial de China en base a su
situación estratégica, cercana al río Yangzi, que facilitaba el
comercio con occidente. Al finalizar la Primera Guerra del Opio, en
1842, los británicos exigieron que Shanghái se abriera a los
extranjeros, y porciones de la ciudad quedaron bajo "concesiones":
inglesa, francesa y nortemericana. Las relaciones entre los
habitantes de la ciudad y los británicos fueron siempre cordiales,
ya que se basaban en el mutuo interés.
En 1937, tras la Batalla de Shanghái, la ciudad
cayó en manos de los japoneses. Esta ocupación duró hasta 1945.
Durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió en punto de refugio
de muchos europeos. Fue la única ciudad del mundo abierta a los
judíos durante este periodo.
Con el triunfo de la revolución comunista en 1949,
la mayoría de los extranjeros abandonó la ciudad. También lo
hicieron algunos empresarios chinos que prefirieron desplazar sus
negocios a Hong Kong. Sin embargo, Shanghái recuperó su importancia
económica con rapidez y hoy en día es uno de los motores
industriales de China.
|
Tandil
Ordenanza del 27/11/1893. Municipio. Plano municipal,
1904.
Del 4301 (Av. Olivera a metros de Alberdi) al 7500
(Av. Gral. Paz, Mataderos).
Tandil: Ciudad y Sierras de la Provincia de Buenos
Aires. El antiguo nombre era Traful.

Tandil y Pergamino
|
Tapalqué
Ordenanza del 27/11/1893.
Del 4301 (Av. Olivera a metros de Alberdi) al 7500
(Av. Gral Paz, Mataderos). Ver
Tapalqué 4304.
Tapalqué es una localidad ubicada en el centro de la
provincia de Buenos Aires, Argentina, y cabecera del partido
homónimo. Dista 273 km de Capital Federal. Es una ciudad muy buscada
por turistas que buscan un descanso en contacto con el campo.
Población: De acuerdo con cifras oficiales, contaba
con 6.605 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento
del 15,6% frente a los 5.715 habitantes (INDEC, 1991) del censo
anterior. Sin embargo en los últimos años se han construido más de
1500 viviendas, lo que en los hechos ha llevado la población a más
de 10.000 habitantes.
El pueblo de Tapalqué fue creado en la avanzada sobre
el territorio dominado por los pueblos nativos indígena, hacia la
década de 1830 (1831), durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Prontamente fue arrasado el fortín de avanzada y se volvió a fundar
un 7 de noviembre de 1863 a unos treinta kilómetros al norte del
pueblo destruido, también sobre la ribera del arroyo Tapalqué.
Su nombre quiere decir en idioma mapuche lugar de
totoras y bañados.
Partido de Tapalqué
Según estimaciones para junio de 2007 la población
era de 8.702 habitantes.
Población 1991 : 8.111 habitantes (INDEC, 1991)
Población 2001 : 8.296 habitantes (INDEC, 2001)
Localidades de Tapalqué
-
Crotto: Cuenta con 191 habitantes (INDEC, 2001), lo
que representa un incremento del 25,6% frente a los 152 habitantes
(INDEC, 1991) del censo anterior.
-
Velloso: Cuenta con 107 habitantes (INDEC, 2001),
lo que representa un descenso del 10,8% frente a los 120
habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.
|
Toledo
Ordenanza
Nº 5.482/1933. Boletín Municipal Nº 3.547.
Pequeño
recorrido cerca de la Autopista Dellepiane, continuada a Laguna.
Desde 1501 al 1600.
Ver Toledo 1512.
Toledo
(del latín Toletum; en árabe: Tulaytulah; en judeoespañol: Toldoth
-pueblos, en hebreo-; en mozárabe: Tolétho) es una ciudad que se
encuentra en la España central, capital de la provincia homónima y
de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Además, el municipio
es considerado individualmente como una comarca en la división
realizada por la Diputación Provincial, aunque desde un punto de
vista estrictamente de geografía física la ciudad es puerta de la
comarca natural de la Sagra, que tradicionalmente se ha considerado
que comenzaba en la propia puerta de Bisagra. Ampliar.Ampliar
|
Valle, María R. del
Decreto del 18-1-1944,
Boletín Municipal Nº 7.046.
Comienza
en Lacarra al 1591 (altura 3501) y finaliza su recorrido (de unos
350 mts.) en la calle
Monte (3750). Bordea la Autopista Perito Moreno. Cruzando la
Autopista, encontramos la Av. Bruix. Ver
Valle 3695,
Valle 3731 y
Valle 3597.
Ver mapa.
María Remedios del Valle (?-1847), sargento mayor del
Ejército; heroína de la Independencia, de raza negra, asiste a los
combates de Tucumán. Salta, Vilcapugio y Ayohuma, donde cae
prisionera.
Fue admirada por Manuel Belgrano y luchó contra los ejércitos
europeos, pero, por ser mujer y negra, intentaron borrarla de la
historia oficial. Homenajearla es también retomar un conflicto no
resuelto en la Argentina: la real visibilización de los
afrodescendientes.
Una negra de chaqueta militar raída vendía
pastelitos por las calles. Un día de 1827, un diputado se detuvo a
charlar con ella, la escuchó atentamente y le prometió conseguirle
una pensión en reconocimiento a su desempeño militar. No le resultó
sencillo, pero cumplió y, a partir de ese año, comenzó a percibir un
dinero que sólo le alcanzaría para un kilo de yerba mensual, por lo
cual no pudo abandonar la calle. A medida que sus fuerzas se
desvanecían, no le quedó otra que mendigar para vivir. A nadie le
importó demasiado su pasado heroico y el aporte de la vida de su
marido e hijos a la patria. El último recibo que firmó es de octubre
de 1847; el 8 de noviembre siguiente apareció en las listas del
cementerio.
A los 70, o tal vez 80 años (no hay precisión
sobre su nacimiento), había fallecido María Remedios Del Valle o
María del Valle Rosas; el segundo apellido se lo había agregado en
agradecimiento al gobernador.
Nombrada en documentos como “Capitana” y “Madre de
la Patria” por el General Manuel Belgrano, merced a su entrega y
valentía, fue una de las “Niñas de Ayohuma” que nos vendió por años
la historia oficial. No eran niñas, ni solo enfermeras, y tampoco
blancas: eran madres, hermanas y esposas de los soldados de
infantería, en su absoluta mayoría negros esclavos con vagas
promesas de libertad. Muchas de ellas también fueron de armas tomar,
como María.
Su nombre se diluyó como parte del cumplimiento de la consigna
oficial: negar la existencia de negros en nuestro país.
Años después de su muerte, la intelectualidad
argentina (Sarmiento, Mitre, Alberdi, Rawson y otros) decidió
convertir estas tierras en una nación europea y blanca. Pero había
un problema: los negros estaban ahí, a la vista de todos, eran casi
el 40 por ciento de la población, pese a los muertos como carne de
cañón en las guerras y a las pestes que azotaron Buenos Aires.
Además de maestros en los más variados oficios,
los había poetas y músicos. Escribieron partituras, desde el primer
himno adulador a Sarmiento y obras reconocidas en Europa hasta las
letras y acordes de los tangos orilleros con marcada influencia afro
en el ritmo, y con la alegría que siempre trasuntaron pese a sus
vidas signadas por las desgracias (como los hermanos Posadas). Los
hubo periodistas y gráficos: muy pocos saben que el primer periódico
socialista lo editó un periodista negro, Lucas Fernández.
Con la llegada de la gran inmigración de los años
1880 pasaron a ser minoría. Aunque los que bajaron de los barcos no
eran los que soñaban los inspiradores del cambio étnico, al menos
eran blancos.
Los gringos se fueron quedando con los oficios,
relegando a los negros a empleados, o directamente al desempleo y la
migración interna. Se fueron apoderando de la prensa y lograron que
el tango fuera triste, nostálgico, al tiempo que los negros ya no
querían ser negros porque estaban en desventaja. Así, al mestizaje
que ya se venía generando por violaciones y abusos de poder de
criollos patricios (o naturalmente, con el paisanaje gaucho y con
los indígenas), se agregó que muchos buscaron intencionalmente los
apareamientos mixtos para blanquear a sus hijos.
Sin embargo otros negros no bajaron la guardia y llegaron a ser
escribanos (Tomás Platero), a editar el primer libro de recetas
gastronómicas (Horacio Gonzaga), a acompañar con guitarras las
primeras giras de Carlos Gardel (Soria y Barbieri), a ser militantes
del naciente radicalismo (Platero y Ezeiza), a consagrase como los
mejores payadores del Río de La Plata (Gabino Ezeiza) o a ser el
primer director de cine de la Argentina (José Agustín Ferreyra).
La lista de afrodescendientes de raíz colonial
continúa hasta nuestros días con deportistas, médicos, músicos,
actores, dramaturgos, locutores, políticos. Sería muy extenso
enumerarlos.
En 2014, se aprobó un proyecto de las diputadas
Merchan y Donda proponiendo homenajear la fecha del fallecimiento de
“La Capitana”; y se promulgó una ley que intenta reivindicar el
componente afro de la cultura nacional: hacerlos visibles, para que
todos nos demos cuenta de que siguen aquí, entre nosotros, aunque ya
no tengan la piel oscura como los nuevos inmigrantes africanos.
Gracias a esa ley y a su resistencia durante
siglos, ellos también se hacen ver, porque van dejando atrás su
automarginación. Seguramente podremos verlos más si también logramos
eliminar el velo mental racista que nos instaló la educación.
Si querés más información, podés acceder a los estudios africanistas
publicados en la web por los siguientes investigadores: Marta B.
Goldberg / Hilda Josefina Capitano / Luz María Mateo / Alejandro
Frigerio / Lara Pellegrini / Ricardo Odtuin / Norberto Pablo Cirio /
Gustavo J. Giménez / Carmen Bernard / Omer Freixas / Tomás Antonio
Platero.
|
Vinchina
Ordenanza Nº 5.426, Boletín Municipal Nº 3.554.
Paralela e
inmediata a Calaza, efectúa un recorrido parecido entre 1501 (Av.
Eva Perón) y 1600 (Echeandía), de unos 190 mts. Ver
Vinchina 1594.
Vinchina es una localidad del departamento General
Sarmiento de la provincia
de La Rioja (Argentina).
Según estimaciones para junio de 2007 la población
era de 3.071 habitantes.
Población 1991: 2.307 habitantes (INDEC, 1991)
Población 2001: 2.834 habitantes (INDEC, 2001)
|
Vucetich,
Juan
Decreto del Nº 4.927/1951,
Boletín Municipal Nº 9.085.
Nombre anterior: María Sánchez. Plano Bemporat,
1931/1932.
Su recorrido es desde el 401 (Alberdi 4201, cerca de
Av. Olivera) al 600 (y Rodó). Ver
Vucetich 428.
Iván Vučetić (isla de Hvar, actual Croacia, 20 de
julio de 1858 - Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina, 25 de
enero de 1925), nacionalizado argentino con el nombre de Juan
Vucetich, desarrolló y puso por primera vez en práctica un sistema
eficaz de identificación de personas por sus huellas digitales.
Nacido el 20 de julio de 1858 en la isla de Hvar (en
italiano, Lesina) en el archipiélago de Dalmacia (entonces parte del
Imperio Austrohúngaro, actual Croacia) el tal vez antropólogo Iván
Vučetić (se desconocen sus estudios) se estableció en Argentina, en
1882, a la edad de 23 años. Ya nacionalizado con el nombre de Juan
Vucetich, ingresó en 1888 al departamento central de la Policía de
la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata).
Inicialmente empleado en la contaduría con el grado de meritorio, un
año y medio después fue designado jefe de la Oficina de
Estadísticas. Después creó la Oficina de Identificación
Antropométrica y posteriormente el Centro de Dactiloscopía del que
fue director.
El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras
fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados. Luego
de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en
1894 la Policía de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema. En
1905, su sistema dactiloscópico (inicialmente denominado “icnofalangometría”)
fue incorporado por la Policía Federal de Argentina. En 1907 la
Academia de Ciencias de París informó públicamente que el método de
identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más
exacto conocido en ese momento. En 1911, cuando se sancionó la Ley
8129 de enrolamiento militar y régimen electoral, se adoptó este
sistema para la identificación de los varones argentinos mayores de
16 años.
Cuando Vucetich visitó París en 1913, Bertillón —que
nunca le había perdonado las críticas a su imperfecto sistema,
creado en 1883— lo despreció públicamente.
Vucetich enviudó de sus dos primeros casamientos. Se
casó por tercera vez con una estanciera. Luego de protestas públicas
realizadas en Argentina en 1917 contra de la obligación de
identificación general de las personas, que se asociaba con su
nombre, se radicó en la población de Dolores donde —enfermo de
cáncer y tuberculosis—, falleció el 25 de enero de 1925. Honrando
sus méritos, se bautizó con su nombre a la Escuela de Policía de la
Provincia de Buenos Aires y al centro policial de estudios forenses
de Zagreb (capital de Croacia, su país natal).
La identificación de personas por sus huellas
digitales
En las antiguas Babilonia y Persia se usaban las
impresiones dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya
se conocía su carácter único.
En 1883, el francés Alphonse Bertillon propuso un
método de identificación de personas basado en el registro de las
medidas de diversas partes del cuerpo. Su método, adoptado por las
policías de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso
fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el
mismo conjunto de medidas.
El uso de los relieves dactilares fue por primera
vez objeto de un estudio científico por el antropólogo inglés
Francisco Galton (1822-1911), quien publicó sus resultados en el
libro Huellas dactilares (1892). Los mismos verificaron tanto la
invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida
de un individuo, como su carácter distintivo aun para gemelos
idénticos. Los estudios de Galton estuvieron orientados a la
determinación de las características raciales hereditarias de las
personas (sobre las que las huellas digitales no podían dar
información) y determinó algunas características de las huellas que
todavía se usan hoy en día para su clasificación. En base a las
mismas, Galton propuso usarlas para la identificación personal en
reemplazo del inexacto sistema Bertillon, entonces en uso.
Los 40 rasgos propuestos por Galton para la
clasificación de las impresiones digitales fueron analizados y
mejorados por el investigador de la Policía de la provincia de
Buenos Aires Juan Vucetich, a quien el Jefe de Policía de la
Provincia de Buenos Aires Guillermo Núñez, le había encomendado
sentar las bases de una identificación personal confiable.
Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas
para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar
el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas
internas, presillas externas y verticilos. En base a sus métodos, la
policía bonaerense inició en 1891, por primera vez en el mundo, el
registro dactiloscópico de las personas. En el año 1892 hizo por
primera vez la identificación de una asesina, en base a las huellas
dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular por su pulgar
derecho) en la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de
Necochea (provincia de Buenos Aires). La misma, de nombre Francisca
Rojas, había acusado de los asesinatos a un vecino.
El método fue detalladamente presentado en sus
escritos Instrucciones Generales para el sistema antropométrico e
impresiones digitales, Idea de la identificación antropométrica
(1894) y Dactiloscopía comparada presentado en el Segundo Congreso
Médico de Buenos Aires (1904). El último trabajo recibió premios y
distinciones en todo el mundo y fue traducida a los principales
idiomas. Luego de más de un siglo de su implantación —aunque han
variado sustancialmente los métodos de relevamiento, archivo y
comparación— la identificación de huellas dactilares todavía se basa
en los cuatro rasgos finalmente elegidos por Vucetich.
|
White
Ordenanza del 27/11/1893.
Antiguo Nombre: Garibaldi.
Plano Municipal, 1895.
Nace en
Av. Rivadavia al 9200 en Villa Luro. Es la continuación de Bermúdez.
Finaliza el recorrido a la altura del 2400 en la Au. Dellepiane,
Parque Avellaneda. Como otras muchas calles del barrio sufre
diferentes cortes en su recorrido:
-
1-1700
donde continúa como Padre Montes Carvallo.
-
1801-2400 Reaparece luego de Av. San
Juan Bautista de la Salle y finaliza en Au. Dellepiane
Su recorrido total es de 3.330 mts y dentro del
barrio de unos 2.550 mts.
Guillermo Pío White (1770-1842), comerciante
estadounidense, colabora económicamente durante la Revolución de
Mayo y en el aprovisionamiento de armas para la escuadra que se
estaba formando y cuyo mando asumió el almirante Guillermo Brown.
|
Zinny
Ordenanza del 28/10/1904.
Su
recorrido (de unos 730 mts.) es desde el 1301 (Bruix al 3700) al 1800 (y Zuviría en la Au. Dellepiane, allí se puede cruzar por un puente peatonal situado
a gran altura. Tiene rampa para sillas de rueda.) retomando en 1851
(Au. Dellepiane) hasta el 2090 (Av. Santiago de Compostela frente al
Club Deportivo Español). Ver
Zinny 1357 y
1776.
Antonio Abraham Zinni (1821-1890), educador e
historiador; organizador del archivo de Relaciones Exteriores en
1864 y del Municipal en 1871; autor de Efemeridografía
Argirometropolitana, Historia de la Prensa Periódica de la República
Oriental del Uruguay e Historia de los Gobernantes de las Provincias
Unidas.
|
Zuviría
Ordenanza del 28/10/1904. La distancia aproximada entre su inicio y
su fin es de 5.900 mts. Dentro del barrio alcanza los 860 mts.
Nombre anterior: Cochabamba. Se lo menciona así
cuando por Ordenanza del 27/11/1893 se le impone su actual nombre.
Cochabamba:
Departamento y ciudad de Bolivia que adhiere a la Junta de Mayo el
21 de septiembre de 1810.
Inicia su recorrido en Av. La Plata al 1100,
Parque Chacabuco en sus límites con Boedo. Es la continuación de
Cochabamba e inicia su recorrido entre la Av. Directorio y Tejedor
(continuación de Constitución).
Se corta al 1100 (Emilio Mitre) y retoma al 1801
(Curapaligüe). A la altura del 2100, en Av. Carabobo, entra en el
barrio de Flores. En Av. Varela, pasa a una cuadra del Hospital
Parmenio Piñero.
Vuelve a cortar al 3480 (en la calle Tte. Gral.
Nicolás Levalle, en la Plaza José Marí entre Mariano Acosta y La Au.
Dellepiane y la Au. Perito Moreno) para reiniciar al 3901 (calle
Zinny y Au. Dellepiane, ya dentro del barrio de Parque Avellaneda.
Ver
Zuviría 3909). Al llegar al 6050 (y Lisandro de la Torre, Villa
Lugano) efectúa el último corte que se reanuda al 6500 (). Termina
su recorrido al 7000 (Av. Gral. Paz, barrio Piedrabuena de Villa
Lugano).
Facundo de Zuviría (*Ciudad de Salta, 1793
–† Ciudad de Paraná, 1861) fue un jurisconsulto y político
argentino. Exiliado en tiempos de Rosas, fue presidente del
congreso constituyente que culminaría con la sanción de la
Constitución Argentina, ministro de Relaciones Exteriores y
miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Argentina.
Desde joven se dirigió a Córdoba para cursar sus estudios de
derecho civil y canónico. Tras completarlos, volvió a su
provincia natal para sumarse a los esfuerzos por organizarla
políticamente. |
 |
Tenía muy buenas relaciones con el gobernador y
caudillo Güemes, pero también perteneció al grupo llamado de la
"patria nueva", por oposición a la "patria vieja" de Güemes. Cuando,
en 1821, Güemes fue vencido por Bernabé Aráoz en Tucumán, los
opositores, entre ellos Zuviría, lo declararon derrocado. Pero
Güemes recuperó el poder sin violencia. Pero algunos de sus enemigos
convencieron al general realista Olañeta de invadir Salta; de esa
invasión resultó la muerte de Güemes, pero los realistas se tuvieron
que retirar.
Zuviría fue el primer presidente de la Legislatura
de la Provincia de Salta y redactó una constitución provincial,
adaptada de la nacional de 1819. En septiembre, una revolución
dirigida por el general Gorriti unificó los partidos; Zuviría
conservó el cargo durante el gobierno de éste, el de Arenales, el
segundo de Gorriti, el de su hermano, el canónigo Gorriti y el de
Alvarado. Se dice que siempre hablaba de más, y que se enemistó con
todo el mundo, porque todos se sentían insultados por él.
Representó al general Paz y a su Liga del Interior
ante el gobierno boliviano del mariscal Santa Cruz, de quien
consiguió que le enviara armas y pólvora. Pero la derrota de La
Ciudadela significó el fin de la Liga del Interior. Más tarde, se
acusó a Zuviría de haber ofrecido las provincias de Salta y Tucumán
a Santa Cruz con tal de que no cayeran en manos de los federales,
pero no es seguro que este ofrecimiento haya ocurrido.
De todos modos, tuvo que huir a Sucre. Allí
ejerció el periodismo, la abogacía y el comercio. Llegó a ser
inspector general de educación, y se dedicó a reorganizar las
Universidades de Charcas y La Paz. Fue llamado a unirse a la
Coalición del Norte en 1840, pero se negó. En 1849 dijo en público
algo que le cayó mal al presidente Belzú, que lo despidió de todos
los cargos públicos. Prefirió regresar a Salta, donde se dedicó a su
oficio de abogado y a cultivar tabaco y maíz.
La Constitución de 1853
En 1852, tras la caída de Rosas, el nuevo
gobernador, su pariente Arias, lo hizo elegir diputado al Congreso
Constituyente que se reuniría en Santa Fe. Antes de la reunión del
Congreso, representó al presidente Urquiza en una misión para
invitar a Buenos Aires a la sanción de la Constitución, pero
fracasó.
Fue electo presidente del Congreso y quiso impedir
que se tratara la Constitución en ausencia de los representantes de
la provincia de Buenos Aires, que estaba segregada, pero su alegato
fue rechazado. Zuviría demostró ser un orador brillante y sus
aportes siempre fueron valiosos, pero la manía de hablar durante
horas sin interrupción le ganó el odio de sus compañeros. (Es
curioso que el nombre Facundo signifique “hablador”).
Pero no tuvo ninguna influencia en el texto de la
Constitución: ésta fue redactada por Juan María Gutiérrez y
Gorostiaga sobre la base de un texto de Alberdi, casi copiado a su
vez de la constitución de los Estados Unidos. Y los diputados
conservadores o federales, como Zuviría, fueron forzados a aceptarla
por presión del presidente Urquiza. La Constitución Argentina fue
aprobada el 1ro de mayo de 1853.
Poco después negoció nuevamente la paz con Buenos
Aires, pero el texto del acuerdo, demasiado favorable de la
provincia rebelde, fue rechazado por Urquiza. En 1854 fue candidato
a vicepresidente, pero fue derrotado por la candidatura de Salvador
María del Carril.
Fue senador nacional, elegido simultáneamente por
tres provincias, y más tarde fue ministro de relaciones exteriores y
culto, cargo que dejó en 1856. Se retiró a Montevideo y más tarde
fue ministro de Justicia e Instrucción Pública de Salta. En 1861, el
presidente Derqui lo hizo nombrar presidente de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación Argentina. Pero no llegó a hacerse cargo:
murió en Ciudad de Paraná en agosto de 1861. |
|
|
|

|