|
RECEPTOR DE IDEAS
Canaliza apropiadamente tus
protestas: Puedes traer tus propuestas e incluirte en los grupos
de trabajo para participar. Consultar los días y horarios de las
reuniones.
La Junta Histórica del Barrio de Parque Avellaneda espera tus
propuestas para la conmemoración del Centenario del Parque en
2014. No te limites a protestar por todo y todos, aporta alguna
idea por más tonta que te parezca. El parque y el barrio se
sostiene con todos o dejará de sostenerse pronto.
Ricardo Faggella
|
El Libro del Parque |
Rieles de Patrimonio
El viernes 26 de marzo de 2010 se realizará la
3ª presentación del libro del Parque Avellaneda. La cita es a las
18:30 hs. en el C. C. Paco Urondo, 25 de Mayo 217.
Ha salido a la luz el Libro del Parque
Avellaneda con la historia y detalles de todos los sucesos y
personas intervinientes en la recuperación de este importante
espacio verde de la Ciudad.
El libro, cuyo nombre oficial es "Parque
Avellaneda. Rieles de Patrimonio", es de carácter
gratuito y está destinado a Escuelas, Colegios y otros organismos
dedicados a la Educación. Consiste de 96 páginas con una buena
encuadernación, varias fotos e ilustraciones interesantes, planos
y nos transporta por un paseo histórico de los hechos ocurridos en
el Parque y de sus responsables. Muchos de estos hechos están
plasmados en esta Web, pero merece la pena de ser leído por el
material que contiene.
Está expuesto en la
Casa de la Cultura de la Ciudad, en Av. de Mayo 575.
|
 |
Ver o
Bajar
el
Pdf del
Libro |
Creo necesario comentar que en este libro existe
un error histórico que lleva a engaño.
El error está en este párrafo ubicado en las
páginas 6 y 7:
El 13 de marzo de aquel año se eligieron las primeras
autoridades de la Hermandad siendo electo como Hermano Mayor, el
capitán Juan de San Martín, padre del Libertador.
El año al que se refiere es el de
1727.
No es cierto, según tengo entendido, que este
capitán fuera padre de San Martín. No coinciden las cronologías,
pues el padre del Libertador nace en 1728
(1).
Tampoco es real que el deterioro general de
Parque fuera causado por la Dictadura Militar. En realidad dicho
deterioro se manifiesta durante los años 1983 y 1989, años en que
gobernaba la Democracia de Alfonsín. Posteriormente comienza su
restauración.
Ricardo Faggella |
(1)
Juan de San Martín y
Gómez (Cervatos de la Cueza, Palencia, España, 3 de febrero de
1728
- Málaga, España, 4 de diciembre de 1796), militar español, que
hizo carrera en la región del Río de la Plata. Se lo recuerda
especialmente por haber sido el padre del general José de San
Martín, prócer nacional de la Argentina, el Perú y el Chile.
Sus padres, Andrés de San Martín
y de la Riguera e Isidora Gómez, formaban una familia hidalga de
clase media cuya casa se conserva en el número 27 de la calle Las
Solanas de Cervatos de la Cueza como Casa-museo del General San
Martín, destacando la sala de honor, donde se guardan recuerdos y
testimonios de la amistad con la República Argentina.
En 1746 ingresó en el
ejército español teniendo 18 años como soldado en el Regimiento de
Lisboa, con el cual intervino en cuatro campañas militares en el
norte de África, permaneciendo en Melilla durante 17 años, siendo
cabo, sargento (desde el 31 de octubre de 1755) y luego sargento
1°. Se conserva su primera hoja de servicios en donde se lee que
era un hombre de estatura baja, cabello castaño claro y ojos
garzos (...). Siguió luego a su regimiento de regreso a España,
estando acantonado en diversos lugares. Por sus méritos en
África el 20 de noviembre de 1764 se le concedió un
grado de oficial (teniente), algo poco frecuente para alguien que
no era de una familia noble.
Siendo gobernador del Río de la
Plata Pedro de Ceballos, Juan de San Martín fue destinado a Buenos
Aires en 1762, llegando en la expedición militar del gobernador y
siendo designado como instructor del Batallón de Milicias de
Voluntarios Españoles. Participó en el bloqueo de Colonia del
Sacramento en 1765. |
Museo del Transporte |
TRANSPORTES DE AYER Y HOY
Espacio Abierto – Casona de los Olivera
Sábado 24 de Octubre de 2009 - Desde las
13.30hs.
Una muestra de época en espacio público sobre la
historia y la actualidad del transporte colectivo de pasajeros El
colectivo, creación porteña surca las calles de Buenos Aires desde
el 24 de septiembre de 1928 y su “pariente mayor”, el ómnibus a
tracción mecánica, hizo sus primeros ensayos en las calles
porteñas hace ya más de un siglo, en 1903.
Organizada por el Primer Museo Virtual del
Transporte Argentino y la Junta Promotora del Museo del Colectivo
se exhibirán unidades restauradas, maquetas, fotografías.
Boleteras, monederos, carteles y ornamentos propios del folklore
colectivero.
Además se presentaran obras de fileteado y
trabajos de pintado en vivo, sobre un vehículo preparado para tal
fin. Y todo estará complementado con unidades actuales en
excelente estado fileteadas y profusamente ornamentadas, que
rescatan la tradición de aquellos clásicos vehículos de ayer y de
hoy.
La muestra tuvo bastante repercusión y en este
vínculo pueden ver las 82 fotos
tomadas el día 24 por la familia Arias y gentilmente cedidas para
usarse en esta Web.
|
¡NO! A LOS TALLERES CLANDESTINOS |
Cada vez son más los talleres clandestinos, esta
situación trae aparejada que los derechos humanos que poseen todas
las personas queden en un segundo plano hasta llegar al punto de
no tener casi nada de valor e importancia.
Nacemos en una sociedad que impone ciertas leyes
que deben ser cumplidas para un buen funcionamiento como Nación y
que la convivencia de todos los habitantes de dicha sociedad pueda
ser posible. Pero los talleres clandestinos, van en contra de los
derechos de las personas, todo ser humano nace libre y en igualdad
de derechos y dignidad, por lo tanto nadie puede ser sometido a
tratos crueles, inhumanos o degradantes, como los que ocurren día
a día en la actualidad, quizás nadie los ve, pero la otra verdad
es que todos son, o mejor dicho, somos conscientes que “algo” anda
mal. No podemos permitir que cada vez se construyan más talleres
clandestinos, y esta construcción se realiza sobre nosotros, que
somos la base de la sociedad, responsables de que esta funcione.
Nadie hace, ni se compromete para que la situación que estamos
viviendo se revierta, hay que tener en cuenta que para poder
llegar a conseguir esa convivencia casi perfecta se debe respetar
en primera instancia los derechos de Todas las personas y no solo
de algunas, porque estas tienen una importancia primordial que no
debería ser ignorada, si la idea es que no se construyan más
talleres clandestinos y que los que ya están desaparezcan, es
elemental entender y comprender la dimensión, en cuanto
importancia, que poseen los derechos de las personas.
A continuación, mencionaré un derecho sumamente
necesario para la vida del ser humano, que está estrechamente
relacionado con el tema que nos preocupa. El derecho a LA LIBERTAD
DE TRABAJO, fundamentado en la igualdad de las personas. Este
derecho rompió con las reglas impuestas por la sociedad jerárquica
que sometía a algunos hombres a situaciones de esclavitud,
soportando un tipo de labor inhumano. En aquel tiempo, la libertad
de trabajo, se podría decir, era escasa y solamente la podían
disfrutar algunos. Con el paso de los años, aquellos que luchaban
por esta preciada libertad, pudieron instalar en la sociedad la
idea de que el trabajo es un derecho y una condición de la vida
por medio del cual las personas proveen sus necesidades. Pero la
creación de los diferentes talleres clandestinos, hizo que esta
idea promulgada por los revolucionarios de aquella época, se
desmorone por completo, instalando otra vez en la sociedad la
errónea creencia de que los derechos son beneficios a los que solo
pueden acceder algunos. Como sociedad, deberíamos comprometernos a
dejar anulada, por completo, la esclavitud, ya que forma parte de
un delito, y el trabajo realizado por todas las personas sometidas
a los talleres clandestinos es sumamente ilegal, porque no cumple
de ninguna manera con las condiciones básicas necesarias para un
trabajo digno, la gente es explotada y se encuentra atrapada en
ese mundo infrahumano. Por lo tanto, el trabajo forzoso de estas
personas se puede considerar como una forma de esclavitud,
diferente a la de antes, pero no por eso menos cruel. Hay que
tener en cuenta que las personas que vienen a nuestro país a
trabajar nunca se imaginan que se encontrarán con lo que luego
vendrá, y si los explotados siguen trabajando en esas pésimas
condiciones es porque realmente lo necesitan, ya sea porque no
consiguen otro trabajo o por lo que fuera.
También existe otra verdad que en este caso es
egoísta, se trata de que la mayoría de los que luchan para que los
talleres clandestinos no existan más, tiene como objetivo una
mejora en las ganancias económicas propias, porque el trabajo de
gente, generalmente extranjera, sobre exigido y mal pagado, no
beneficia en absoluto al mercado y a los que viven en Argentina e
intentan que su trabajo sea valorado como se merece. Si bien este
argumento no es malo, es más, es muy válido, creo que lo más
importante es defender la vida de las personas que trabajan como
si no lo fuesen, a ellos nadie los respeta, sus derechos son
violados y esto es una vergüenza, no se puede permitir la
humillación hacia otra persona, todos tenemos que ser respetados,
todos tenemos que respetar y, actualmente esto no sucede.
Intentando cambiar esta situación se puede
llegar a hacer algo por los demás, pero no se trata de intentar
desde nuestro lugar, el hecho es ponerse en la piel del otro,
aquel que trabaja más horas de lo permitido, que soporta
situaciones límites para poder, quizás, alimentar una familia, o
simplemente aquel que vino a Argentina en busca de algo mejor y se
encontró con un lugar muy parecido a su país, que no respeta sus
derechos.
Entender que todos somos iguales, que las
personas deben gozar del derecho a un trabajo digno y en blanco,
es el principio de la lucha en contra de los talleres
clandestinos, que no pueden seguir funcionando, porque dentro de
estos lugares que no respetan a las personas, hay gente que desea
vivir de otra manera, y cambiar su situación depende sola y
exclusivamente de la voluntad de nosotros como integrantes de esta
sociedad.
Andrea Sittner
18 años; estudiante del colegio LUJÁN PORTEÑO,
ubicado en Parque Avellaneda.
|
¡Promulguemos la limpieza en
espacios públicos! |
Recorriendo la ciudad de Buenos Aires podemos
observar una gran cantidad de residuos en espacios públicos como
plazas, parques y calles.
Concentrándome en el objetivo de analizar una
problemática especifica del barrio Flores, tomo como un claro
ejemplo a la plaza Flores (en realidad Plaza Pueyrredón). Dicho
lugar ubicado en las calles Av. Rivadavia, Artigas, Yerbal y Fray
Cayetano Rodríguez, pertenece a todos ya que es un espacio
publico. Pero no hay que ser especialista en nada para afirmar que
esta plaza no es cuidada por nadie, ni por aquellos que pasan por
allí y desechan todo tipo de basura, ni tampoco por los
encargados de limpiar lo que otros ensucian.
En primera instancia, creo, realmente importante
destacar la no-acción del Ente De Higiene Urbana que se encarga,
supuestamente, de la dirección, administración y ejecución de los
servicios públicos de higiene urbana en el área que corresponde al
CGP Número 8 y 9, abarcando de este modo al barrio de Flores.
Por otro lado, en el año 2006, El gobierno de la
ciudad de Buenos Aires, promueve una política interesante que
posee como objetivo a cumplir “Basura Cero” (Ley 1854), pero ya
encontrándonos en el año 2009 es posible ver residuos sólidos en
la Plaza Flores. Esta ley, plantea diversas medidas que podrían
ponerse en práctica para la eliminación progresiva, recuperación y
reciclado de residuos. El problema está en que nada, desde el año
2007 hasta el día de hoy, 2009, se aplicó a la realidad, dejando
al descubierto ejemplos claros de suciedad en espacios públicos.
¿Y los responsables de la limpieza en dichos espacios? No se sabe
aún que trabajo realizan, ya que los resultados no se ven.
Creo también, que nadie es capaz de entender el
verdadero valor que posee la Plaza Flores, este espacio lleva
consigo una historia sumamente importante para el barrio de
Flores, no deja de ser una especie de emblema que forma parte de
todos.
A la ves, la mayoría de la gente que circula por
el lugar no se preocupa para nada con respecto al mantenimiento de
este espacio, es fácil quejarse e indignarse con aquellos que no
realizan la tarea que les corresponde, pero tampoco es necesario
tirar residuos en los diferentes espacios públicos, como por
ejemplo el caso de la Plaza Flores, teniendo en cuenta que existen
cestos para arrojar todo tipo de basura. Lo que pasa es que la
gente no ve como propio a este lugar y es por eso que no se lo cuida
como corresponde. Nos pertenece a todos, por lo tanto si aquellos
que se encargan de su mantenimiento no hacen nada para revertir la
situación ¿Por qué no empezamos nosotros, como habitantes de
barrio, a cuidar esta plaza creada hace muchos años atrás?. Para
ello, veo necesario promulgar una medida que conscientice a todos
por igual, y así que la idea de tener en el barrio una plaza
limpia deje de ser inalcanzable e idílica y que se convierta en
algo cotidiano, una costumbre, un hábito o como se lo quiera
llamar, el hecho es que la gente que integra el barrio y todos
aquellos que pasan por este lugar, comprendan que el mantenimiento
depende de cada uno de nosotros, de esta forma es posible que
podamos disfrutar del espacio público como lo es la Plaza Flores.
Carolina Tardio.
17 años. Estudiante del Instituto Luján Porteño.
|
TEATRO CALLEJERO
Del 18 al 22 de noviembre de 2009 se
realizará en el Complejo Cultural Chacra de los Remedios el
5º Encuentro de Teatro Callejero de Grupos, con espectáculos
al aire libre, charlas, proyecciones y muchas actividades.
Organiza el Grupo de Teatro Callejero La
Rumfla. |
VISITAS A LA HUERTA
Se realizan visitas guiadas de
reconocimiento a la huerta orgánica todos los domingos entre
las 10 y las 13 hs. El ingreso es libre y gratuito y se
accede por Lacarra y Francisco Bilbao. Las visitas guiadas
se suspenden en caso de lluvia.
Organiza Amigos de la Huerta.
|
NUEVAS VISITAS GUIADAS
Sábados 18:30 hs..
Baño de Arte y Memoria
El antiguo natatorio abre sus puertas para
que la comunidad descubra su historia, su arquitectura, sus
expresiones artísticas y el presente a través de un
recorrido animado con personajes.
Lugar del encuentro: Escalinatas del
antiguo Natatorio. |
A TODO FOLK
Playón Antiguo Tambo. Sábado 26 de diciembre de 2009,
desde las 17 hs.
Cierre del año con las presentaciones de
Ardo Liltamor y
Douce Dame Jolie (músicas y
danzas renacentistas), Mac
Mannus (folk escocés),
Na fianza (folk irlandés) y
Tengwar (epic folk metal).
Además una muestra de indumentaria y
armadura de época a cargo de la
Agrupación Medieval Armee y exhibición de artesanías.
|
PASIÓN POR EL MURAL
Alumnos y docentes de la Escuela Yrurtia y
el Programa Pasión por Buenos Aires del Gob. de la Ciudad
convocan a los vecinos del barrio a participar de la
realización de un meral en la pared de la Escuela Zaccagnini,
próximo Jardín de la Meditación. |
TALLER PARA LOS CHICOS
El CIC presenta el domingo 13 de diciembre
de 2009 a las 18 hs. y el sábado 19 a las 17 hs. el
taller "Había una vez un Árbol".
Abierto para los chicos y sus familias, tiene como objetivo
comunicar la importancia de conservar las especis nativas.
En la Huerta Orgánica, Lacarra y F. Bilbao. |
LIBRO DEL PARQUE
El libro del Parque se
presenta de Local.
El sábado 5 de diciembre e partir de la
hora 17 en el Playón del Antiguo Tambo se presentará el
libro Parque Avellaneda “Rieles de
Patrimonio”, editado por la Comisión para la
Preservación de! Patrimonio Histórico y Cultural del
Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Bs. As.
Forma parte de la Colección Cuadernos
Educativos y en él ha trabajado un grupo promotor de la Mesa
de Trabajo y Consenso, encargada de planificar el libro y
mantener reuniones abiertas y públicas con todos los actores
involucraos en e! proyecto. En esta oportunidad el libro
llegará al corazón del Parque Avellaneda y contará con la
presentación de diferentes espectáculos y actividades
gratuitas para todos los vecinos y las vecinas.
Al cierre de esta edición, se organizaba
el debut del cuaderno en el Salón Dorado de la Casa de la
Cultura con la participación de autoridades, trabajadores,
vecinos e invitados.
Bajar el Libro |
|
|

Diversas actividades se llevan a cabo en el Parque Avellaneda.
Algunas por iniciativas de la Municipalidad, otras por vecinos y
agrupaciones.
|
Rosario en el Parque
Desde el 25 de septiembre de 1999, todos los
sábados a las 16 hs. en invierno y a las 18 hs. en verano, junto
al
monolito con la Imagen de Nuestra Señora de los Remedios.
Ampliar.
-
Vice patrona del Buenos
Aires
-
Patrona de la Chacra de las
Huérfanas
-
Patrona de la Chacra de los
Remedios, del Parque y del Barrio
Un de sus calles lleva su nombre.
Ver.
|
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo programar un espectáculo?
Es necesario contactarse con el Equipo de
Programación los días miércoles y jueves de 16 a19 hs. y sábados y
domingos de 14 a 20 hs. Requisitos para Bandas: CD, CV y Ficha
Técnica. Requisitos para Teatro y Variedades Infantiles:
Sinopsis, Breve síntesis de Artistas,
Requerimientos Técnicos y de ser posible grabación en DVD.
|
Centro de Producción Cultural. TALLERES CON
DIFERENCIACIÓN DE NIVELES PARA NIÑOS y
ADULTOS. Consulte las nuevas propuestas personalmente en las
oficinas del Complejo Cultural Chacra de los Remedios Casona de
los Olivera, por teléfono al 4671-2220 o por mail a
chacradelosremedios@buenosaires.gov.ar
Todos los Viernes, 11.30hs. NUEVO TALLER DE
MURGA.
Para bailar, tocar, cantar, maquillarse e
intercambiar experiencias. Vivamos todos juntos la alegría del
carnaval.
Playón CAE. Antiguo Tambo. Informes al
4671-2220015-
5150-3403.
Todos los Sábados y Domingos desde l3hs.
ARTESANOS QUE MUESTRAN Y DEMUESTRAN.
Exposición de artesanías urbanas. Los domingos
talleres abiertos al público. Frente al Mástil
Todos los Sábados a las 11hs. TALLER DANZAS
FOLKLÓRICAS. Música, danzas y una ronda fraterna
de mate. Prof. Aníbal Castro Ruiz. Sábado 27. PENA Y CONCURSO DE
BAILE. Polideportivo, Lacarra 1251.
|
La Huerta
Orgánica

Cursos gratuitos de medio ambiente
31/05/2009 - La Administración del Parque
Avellaneda, dependiente de la Dirección General de Gestión
Ambiental del Gobierno de la Ciudad, ofrecerá a través de su
Centro de Capacitación Ambiental diversos cursos de formación
medioambiental en Huerta Orgánica, Plantas Aromáticas II,
Bonsai, Ecología Urbana, Aves Silvestres y Propagación de Plantas,
durante el segundo cuatrimestre del 2009. El Centro de
Capacitación Ambiental, inaugurado en el 2001, planifica distintas
actividades que fomentan la participación de los vecinos de
Floresta, Parque Avellaneda y todo el oeste porteño.
Los alumnos podrán incorporar conocimientos
útiles y realizar trabajos de acercamiento a las plantas,
producción y mantenimiento de sus propios bonsai, diseño de la
huerta orgánica (doméstica o de un emprendimiento comunitario) y
diversos conocimientos que contribuirán a mantener la Ecología
Urbana.
Los cursos (que se dictarán en la Unidad
Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda, administrada por el Arq.
Roque Saccomandi) pretenden brindar a los participantes un
conocimiento efectivo del diseño de los espacios verdes urbanos,
mediante clases teóricas y actividades prácticas.
La inscripción se realizó personalmente, a
partir del lunes 15 de Junio de 2009, en la Casona de los Olivera,
de lunes a viernes de 11 a 18 hs. (Administración Unidad Ambiental
y de Gestión Parque Avellaneda). Para realizar consultas referidas
a los cursos se podrá llamar al 4636-0707 o por medio de correo
electrónico escribiendo a parqueavellaneda@buenosaires.gob.ar
Los cursos tienen la modalidad de clases
teóricas y prácticas y los alumnos deben contar con el 75% de
asistencia obligatoria para obtener el correspondiente
certificado.
Nómina de cursos, docentes y
horarios
-
Huerta Orgánica - Lunes de 09.00 a 12.00 hs.
Prof. Cristina García - Inicio 3 de Agosto.
-
Plantas Aromáticas II - Lunes de 14.00 a 17.00
hs. Prof. Cristina García - Inicio 7 de Septiembre.
-
Bonsai - Lunes de 16.00 a 18.00 hs. Prof.
Fabián Rodríguez - Inicio 3 de Agosto.
-
Ecología Urbana - Martes de 16.00 a 18.00 hs.
Prof. Jorge L. Etcharrán - Inicio 1 de Septiembre. Inscripción
provisoria.
-
Aves Silvestres - Sábados de 10 a 12 hs. Prof.
Manlio Landolfi - Inicio 5 de Septiembre. Incluye dos salidas de
campo.
-
Propagación de Plantas - Sábados de 16.00 a
18.00 hs. Prof. Fabián Rodríguez - Inicio 5 de Septiembre.
-
La Administración de la Unidad Ambiental y de
Gestión del Parque Avellaneda funciona en la Casona de los
Olivera, Av. Directorio y Lacarra.
Carlos Davis
Conjunto de fotos de la Huerta Orgánica
|
 |
Artesanos muestran y demuestran frente al Mástil. Exposición de
artesanías urbanas y talleres abiertos al público.
Muchas mercaderías con precios bastante bajos pueden conseguirse
aquí sin tener que caminar demasiado. Además se hace un paseo
bastante agradable en un ambiente sano... |
 |
|
Jardín de Meditación: En 1927 el Patio de Juegos fue inaugurado
con el lema Motus est vita (el movimiento es vida) que todavía se
lee en el piso de la entrada; vida al aire libre, juegos, y
deportes. Fue un modelo para Sudamérica. Grandes toboganes, hoy
desaparecidos y diversidad de propuestas para las diferentes
edades. reflexionar, etc. |
 |
Hay
dos tesoros: cancha de rayuela y cancha de bolitas, que aún hoy
invitan al juego y desafían campeones. La variedad y multiplicidad
de especies vegetales provienen de los tiempos en que se
transformó en centro de experimentación e intercambio de semillas
con otros viveros del mundo. En 2002 se utiliza como un espacio
para actividades tranquilas: contemplación, narrar y leer cuentos,
|
Muestra de Esculturas al Aire
Libre
Esculturas en madera y mármol provenientes de concursos realizados
al aire libre y a la vista del público se sumaron a las obras que
desde años atrás habitaban nuestro parque. Una invitación a
recorrer, tocar y contactarse en forma directa con las obras en un
entorno que conjuga belleza natural y artística.
  
7 Dedos?, La Tejedora y El Perdón.
|
Tren histórico de Parque Avellaneda
El
trencito turístico de Parque Avellaneda se reinauguró el 13 de
mayo de 2006 a partir de los trabajos realizados por la
Corporación del Sur, que depende del Ministerio de Producción
porteño.
La
puesta en marcha del histórico tren fue posible gracias a la
reconstrucción de la infraestructura ferroviaria del Parque, con
la colocación de 1.700m de vía que recorren todo el entorno.

Con
una inversión de casi $ 400 mil, las tareas de reconstrucción de
la infraestructura, incluyeron la redefinición de la nueva traza,
que combina el paseo por las mejores especies arbóreas y por los
edificios clásicos del parque, más todas las tareas necesarias
para el correcto funcionamiento de un tren traccionado, entre
ellas la construcción de una nueva estación terminal que incluye
andén, boletería y sala de espera. También se adquirió y
reacondicionó un tren que había estado en funcionamiento en el
parque y que consta de una locomotora y cuatro vagones, el último
de ellos adaptado para personas con necesidades especiales.
|
Historia del tren
La
historia del trencito del Parque Avellaneda se remonta a
principios del siglo veinte en el Jardín Zoológico de la Ciudad de
Buenos Aires. El 24 de julio de 1908 el Concejo Deliberante
autorizó al Departamento Ejecutivo a instrumentar el llamado a
licitación pública para la construcción de un pequeño ferrocarril
en el Jardín Zoológico, luego inaugurado en 1909.
Un
año después se decidió el traslado del tren hacia el Parque ya que
resultaba más atractivo por el carácter de espacio público y por
las ventajas que reportaba a los concurrentes al campo de
deportes. En 1931, se adjudicó la licitación a Juan Cugusi, de
origen genovés, con la condición de pasear gratis a los niños de
la colonia los lunes, miércoles y viernes durante el lapso de dos
horas cada día.
En
1936 se concretó su inauguración oficial, se lo denominó “Expreso
Alegría”. Con el paso del tiempo, en la década del 1950, se
agregaron dos locomotoras diesel de origen británico construidas
por la casa “Ruston & Hornsby”. Esta incorporación se debió al
singular aumento de pasajeros transportados que hizo necesario el
empleo de locomotoras más potentes y coches con mayor capacidad.
Fue la época en la que el trencito gozó de mayor popularidad y en
la que su rasgo principal fue la falta de techo en sus vagones y
locomotora.
El
11 de mayo de 1998, se suspendió la prestación y se puso en
conocimiento el deficiente estado de conservación de las vías,
durmientes, locomotoras y vagones.
Luego de 8 años, la puesta en marcha del tren turístico del parque
Avellaneda significa la recuperación de una parte histórica de la
Ciudad de Buenos Aires.
|
 |

|
 |
El Tradicional Pochoclo |
La Calesita del Parque |
 |
 |
|
 |